EL CUADRO
·
- La parte inferior del tubo diagonal y la cara interior de las
vainas traseras son muy proclives a recibir impactos de piedras, por
lo que el deterioro de la pintura puede ser rápido. Para protegerlo algunos fabricantes utilizan una pegatina transparente. Si tu bici no posee este protector puedes
emplear sencillamente cinta aislante. Si eres ingenioso puedes fabricarte un
auténtico escudo con una tira de goma, sacada de una cámara de aire vieja, que
pegarás al cuadro con cola de contacto. Este remedio también es válido para preservar la vaina derecha
del golpeteo de la cadena.
· Las camisas de freno o cambio suelen rozar en el tubo de la
dirección y acaban por desgastar la pintura. Para evitarlo puedes pegar un trocito
de velcro (cierre magico) hembra (el más esponjoso) justo en la porción de tubo que está en
contacto con los cables. También puedes emplear cualquier apéndice de plástico
blando para eliminar este problema.
POTENCIA Y MANILLAR
· -Al cambiar la cinta del manillar (bicis de ruta), no intentes recuperar la
vieja; córtala con una cuchilla o tijera y tardarás menos tiempo en retirarla.
·
- Antes de proceder al encintado debemos limpiar a fondo el
manillar y las camisas. Con la ayuda de un trapo y disolvente universal o
aguarrás quitaremos los restos de adhesivo procedente de la cinta vieja; sólo
así garantizaremos el correcto pegado de la nueva.
·
- Coloca el ciclómetro, pulsómetro, altímetro… antes de
encintar, para dejar el suficiente sitio libre en el tubo del manillar y poder
instalar cómodamente estos accesorios. Incluso, si utilizas rodillo de
entrenamiento, puedes necesitar un par de centímetros extra para colocar el
mando regulador de dureza de este aparato.
·
- Calentando con un secapelos la cinta se vuelve más elástica,
permitiéndonos estirarla mejor en las zonas más curvadas del manillar.
·
- Si encintas el manillar comenzando desde abajo y tienes que
cambiar las camisas y cables puedes utilizar este truco: corta 2 trozos de
cámara de bici de montaña de 3 centímetros de ancho, colócalos uno a cada lado
de la potencia y mete las camisas por debajo. Cuando termines de encintar
podrás utilizar estas gomas para rematar la cinta sin necesidad de emplear
bandas adhesivas.
·
- También puedes reforzar las puntas del manillar introduciendo
un trozo de cámara (mejor de bici de montaña) junto a los protectores; queda
más estético que la cinta aislante y nunca se despega.
HORQUILLA
·
- Si viajas en avión con tu bicicleta, no olvides poner un buje
viejo o una pieza de plástico específica (pídela en las tiendas de bicis) para
evitar que se aplasten las punteras en la manipulación de carga.
·
- Tanto el sensor del velocímetro, como el imán que se coloca en
un radio de la rueda delantera los puedes fijar con unas gotas de cola de
contacto, sobre todo si tu bicicleta monta radios planos: con esta solución
consigues una estética mucho mejor.
·
- Casi todas las horquillas tienen algún apéndice o rebaje en
las punteras para evitar que la rueda se salga accidentalmente si se aflojase
en cierre. Si eres consciente de que siempre revisas los cierres antes de
emprender la marcha, puedes eliminar estos topes (con una lima o sierra
pequeña) y disfrutar de mucha mayor comodidad y rapidez cuando tengas que sacar
la rueda delantera (por ejemplo para arreglar un pinchazo en una marcha).
SILLÍN Y TIJA
·
- Los sillines de piel natural reviven cuando los untamos con
cualquier crema hidratante de cosmética (una Nivea barata sirve perfectamente),
en especial después de haberlos sometido a la acción del agua o barro.
·
- Algunas marcas de sillines disponen de modelos con elastómeros
que resultan más confortables. Después de un cierto tiempo de uso la
acumulación de suciedad entre los elastómeros y la carcasa del sillín hace que
cruja rítmicamente a cada pedaleada. Para quitarle este molesto ruido lo
desmontaremos completamente (hay instalados varios tornillos en su parte
inferior) y, después de lavar cuidadosamente todas las piezas plásticas y
metálicas, lo volveremos a ensamblar poniendo previamente vaselina neutra en todas
las partes móviles.
·
- Algunas tijas de carbono tienden a patinar en el tubo de
sillín. Rociando el tubo con una bebida de cola –dejándola secar totalmente
antes de volver a introducirla en la bici- conseguimos que se transforme en
viscosa y se pegue a la abrazadera.
·
- Hemos comprobado que, en el interior de las tijas de mayor
diámetro (las hay de más de 30 milímetros) cabe una cámara de repuesto.
PEDALES
·
- Cada dos o tres salidas pon unas gotas de aceite en el
mecanismo de acople de las calas; el pedal funcionará así mucho mejor.
·
- Cuando las calas son de plástico, el mejor lubricante es un
jabón lavavajillas líquido.
·
- Si la cabeza de los tornillos de las calas se han quedado
inservibles, puedes eliminarlas actuando con una broca de 7 u 8 mm.
·
- Cuando quieras regular a la perfección las calas en unas
zapatillas nuevas puedes montar los pedales en una bicicleta estática. Este
truco también es válido para aquellos que nunca hayan utilizado unos pedales
automáticos y quieran ahorrarse las primeras caídas.
BIELAS Y PLATOS
·
- Para limpiar los platos sin desmontarlos la vaporeta doméstica
no tiene rival: no hay grasa o barro que se resista a un chorro de vapor de
agua a presión.
·
- Si llevas mucho tiempo sin quitar los pedales de las bielas es
muy posible que se hayan quedado soldados, siendo realmente difícil
desarmarlos. Como primera medida rociarás la parte de la rosca con aceite en
aerosol (3 en 1 o similar) que es el que mejor penetra; a continuación
calentarás la biela (con un secapelos o rociándola de alcohol y prendiéndola).
Es muy posible que ahora sí puedas quitar los pedales.
LLANTAS Y RADIOS
·
- Cuando recorremos los primeros 100 kilómetros con una
bicicleta nueva es necesario revisar todos los radios, a veces hay que
apretarlos entre 1/2 y 1 vuelta. Esta tarea suele llevarse a cabo en la tienda
donde la has comprado, ya que acostumbra a entrar en la primera revisión. Pero
si este no es tu caso y vas a realizar tú mismo esta tarea nuestro consejo es
que empieces por apretar 1/4 de vuelta cada radio de manera sistemática y
escrupulosa, comenzando siempre desde el agujero de la válvula.
·
Antes de llevar a cabo cualquier misión de radiado o re-tensado
es muy importante poner una gota de aceite en cada cabecilla del radio y entre
ésta y la llanta.
·
- Si se aflojan continuamente los radios, descentrándose la
rueda cada pocos kilómetros, es muy probable que lo puedas solucionar aplicando
una gota de fija-tornillos en cada cabecilla de radio.
·
- Cuando se te rompa un radio intenta quitarlo y aprieta el
anterior y posterior para equilibrar la tensión perdida en esa parte de la
rueda.
·
Si el radio que se ha roto es de la rueda trasera, en el lado
del piñón, no lo podrás quitar sin sacar el casete; entonces lo debes doblar y
atarlo a los radios cercanos.
FRENOS
·
- Cuando, al accionar los frenos, la bicicleta emite un chirrido
agudo ensordecedor es por que las zapatas no asientan correctamente en la
llanta. Puede ser debido a varios factores:
·
A. Hemos instalado mal las zapatas. En la mayoría de los frenos
la zapata tiene que tocar antes con su parte delantera para que, al ser ésta
arrastrada por la llanta, apoye completamente en la pista de frenado.
·
B. La zapata está cristalizada o tiene acumulada suciedad. Hay
que lijar, con una lima fina, la superficie de frenado hasta comprobar que el
material es de un color homogéneo.
·
C. La llanta tiene acumulado material de frenado (goma quemada,
barrillo...). Hay que lavar escrupulosamente la llanta con un estropajo
metálico.
·
D. Los brazos de freno están flojos y, al accionar el freno,
vibran emitiendo el mismo sonido que si las zapatas estuvieran mal instaladas.
Hay que comprobar periódicamente el apriete de sus tornillos.
·
- Hay algunas llantas que disponen de una pista de frenado muy
estrecha, por lo que resulta sumamente difícil instalar las zapatas. Si es este
tu problema, no lo dudes: recorta la zapata con una cuchilla hasta conseguir la
superficie de frenado deseada.
LOS NEUMÁTICOS
·
- La superficie de rodadura de una cubierta, después de rodar
muchos kilómetros, se llena de partículas de polvo y suciedad. Para recobrar su
"mordiente" original la podemos lavar con un cepillo de pelo duro y
agua caliente.
·
- Si alguna vez no dispones de desmontables, puedes habilitar
unos de fortuna valiéndote de las palancas del cierre rápido de las ruedas.
·
- Cuando observes que hay algún cuerpo extraño clavado en una de
tus cubiertas intenta no quitarlo hasta que no llegues a casa o a un lugar
cómodo para afrontar la reparación de un pinchazo. En muchas ocasiones el objeto
que ha producido un pinchazo lo mantiene obturado hasta que lo extraemos.
·
- A la hora de arreglar un pinchazo nos podemos encontrar con
que no tenemos parches o el pegamento se ha secado. Hay varias maneras de salir
del apuro:
·
A. Dando un par de vueltas de cinta aislante o esparadrapo
podemos llegar a reparar totalmente el pinchazo.
·
B. Si no tenemos cinta adhesiva podemos utilizar una pegatina de
la bicicleta o del casco para intentar obturar el agujero.
·
C. Con un chicle podemos reparar un pinchazo perfectamente. No
debes olvidar lijar bien la zona del pinchazo. Lo peor viene cuando desmontamos
de nuevo la cámara y hay que limpiarlo todo (se hace bien con disolvente).
·
D. Puedes fabricarte un parche con la resina de un pino y una
hoja de jara (o un trozo de papel).
·
G. En las cunetas de las carreteras recién asfaltadas podemos
encontrar bolitas de alquitrán que, aplicándolas la llama de un mechero, se
convierten en una masa pegajosa con la densidad suficiente para tapar el
agujero de nuestra cámara.
·
-Recuerda cortar anillos de goma de diferentes anchuras antes de
tirar una cámara vieja, tienen unas cuantas utilidades, por ejemplo tapar la
válvula de la bomba de hinchar para que no se llene de barro...
·
-Si cortas el tapón de plástico de la válvula y vuelves a
enroscarlo en la cámara, ahora podrás utilizar una bomba de inflar de coche o
moto. Solución muy útil para utilizar las mangueras de aire de las gasolineras.
LA CADENA
·
- Después de poner una cadena nueva en una bicicleta usada
saltará en los piñones o los platos. Ello es debido a que los dientes están
desgastados y la cadena está demasiado rígida, fallando su acoplamiento al
exigirla la máxima tensión (al pedalear de pie en subidas).
·
Cuando hayamos circulado unos cuantos kilómetros la cadena se
habrá estirado y no fallará más pero, de momento, debemos intentar circular con
los piñones y los platos que menos hayamos utilizado hasta el momento.
·
- Para engrasar la cadena existen un montón de productos pero,
para conseguir engrasarla en profundidad, como cuando estaba nueva, tendremos
que recurrir al siguiente método:
·
Desmontamos la cadena y la lavamos en gasolina ayudándonos con
una brocha. La secamos con un paño y la depositamos dentro de una lata o
cacerola vieja. Vertemos aceite SAE 90 hasta cubrirla y la calentamos a fuego
lento. Llega un momento en que el aceite queda completamente líquido y penetra
hasta el último resquicio de los eslabones. Cuando el aceite comience a humear
es el momento de apagar el fuego. Antes de que se enfríe sacamos la cadena, con
la ayuda de un alicate, y la colgamos para que se escurra. Cuando el aceite se
enfría queda completamente lubricada. Hay que extremar las precauciones para no
quemarnos con el aceite o con la cadena.
DESVIADORES DE CAMBIO
·
- La avería más común de estos componentes es la rotura del
cable que los gobierna. Cuando esto sucede la cadena se desplaza a la corona
más pequeña. Generalmente nadie lleva en la bolsa de herramientas un cable de
repuesto por lo que debemos tomar otro tipo de soluciones para continuar la
marcha. Lo más razonable es bloquear el desviador, mediante los tornillos de
ajuste, en su posición intermedia. De esta manera podremos seguir con el plato
mediano/pequeño y el piñón central.
·
- Muchos son los que no saben que la roldana superior del
desviador trasero tiene un pequeño desplazamiento lateral, gracias al cual la
cadena se auto-ajusta en el piñón seleccionado, si no mantenemos limpio el eje
de esta roldana el cambio será más lento e impreciso.
JUEGO DE PIÑONES
·
- Cuando limpies a fondo las coronas de los piñones no olvides hacer
lo mismo con la cadena y los platos, de no obrar así volverías a encontrarlos
sucios en pocos minutos.
·
- Una solución de emergencia para limpiar los piñones, cadena y
platos sin desmontarlos (y que, por cierto, los deja realmente limpios) es
utilizando un spray limpia-hornos. Este producto se pulveriza y se deja actuar
15 minutos antes de retirarlo con agua a presión. Si empleas este método
engrasa rápidamente los componentes ya que, este producto de limpieza, contiene
sales cáusticas que oxidan en poco tiempo los metales. Evita también que entre
en contacto con las llantas u otros componentes de aluminio.
CABLES Y CAMISAS
·
- Para engrasar los cables sin extraerlos de las camisas puedes
desmontar todo el conjunto del cuadro valiéndote de los topes ranurados de que
dispones. Para engrasar los cables de freno debemos abrir los puentes girando
la leva de aproximación (Shimano) o cambiando de posición el pulsador de la
maneta (Campagnolo) y, a continuación, sacar todos los topes de camisa del
cuadro. De esta manera dejamos a la vista las porciones de cable que
habitualmente quedan ocultas por la camisa.
·
En el caso de los cables de cambio debemos operar de la
siguiente manera: engranamos el piñón grande y, con la rueda trasera parada,
accionamos la maneta de cambio como si quisiéramos introducir la corona más
pequeña. El cable está ahora completamente destensado y podemos sacarlo de los
topes del cuadro. En el caso del cambio de plato se opera de igual forma.
MANDOS DE CAMBIO Y FRENO
·
- La sincronización de los cambios es responsabilidad directa de
los mandos integrados en las manetas de freno; para ajustar su precisión hay
que actuar sobre los tensores que hay en el desviador de cambio trasero. El
ajuste del cambio de los platos es más sencillo (son sólo 2 ó 3) pero el de
cambio de piñón es algo más delicado. La manera más sencilla de realizar el
ajuste del sincronizado es engranando la segunda corona más pequeña y, desde
aquí, ajustar el cambio a un piñón superior o inferior.
·
- Cuando la cadena sincroniza bien hacia los piñones grandes
pero, por el contrario, se muestra perezosa e imprecisa hacia las coronas más
pequeñas es por causa del deterioro de los cables y camisas de cambio. No
intentes arreglar esta anomalía actuando sobre las manetas de cambio o sus
tensores, debes reemplazar los cables y camisas.
·
- Cuando termines de montar en la bicicleta no olvides guardarla
seleccionando previamente el plato y piñón pequeños. De esta manera todos los
componentes del cambio (cables, desviadores, manetas...) quedan destensados,
alargando así su vida.
EL BIDON DE AGUA
·
- Cada poco tiempo limpia el bidón a fondo depositando en su
interior una cucharada de lejía, otra de vinagre y el resto de agua. Después de
mantenerlo así 30 minutos lo aclararemos con agua abundante. Para suciedad
incrustada, llénalo por la mitad, introduce una cucharada de garbanzos y
agítalo enérgicamente. Al chocar los garbanzos con las paredes se desincrustan
las suciedad más adherida.
·
- Durante el verano puedes mantener muchas horas la bebida fría
metiendo varios cubitos de hielo dentro del bidón (también lo puedes poner en
el congelador, pero entonces no lo llenes para poder meter algo de líquido que
nos permita beber mientras se descongela el resto).
·
- Un bidón viejo nos puede servir de caja de herramientas
improvisada. Sólo tenemos que cortarlo (cuanto más arriba mejor) y, calentando
una de las dos partes resultantes, conseguir que encaje a modo de tapa. El
cierre lo puedes fabricar con un anillo de goma sacado de una cámara de aire de
coche. Esta improvisada caja de herramientas la puedes transportar en el
segundo portacacharras de tu bicicleta; un lugar ideal para transportar el
chubasquero.
EL CICLÓMETRO
·
- Para regular correctamente el diámetro de rueda que tenemos
que seleccionar en el ciclómetro no hay ningún sistema mejor que buscar los
puntos kilométricos de una carretera nacional y verificarlo allí.
·
- No todos los ciclómetros soportan el agua. Si el nuestro es de
esos podemos plastificarlo con lámina transparente de papel de cocina para que
nos siga siendo fiel los días de lluvia.
·
- En algunas horquillas de carbono resulta muy complicado
instalar el sensor del ciclómetro, ya que las abrazaderas no tienen el diámetro
suficiente. Con una brida de plástico podemos montarlo correctamente, para lo cual
debemos taladrar el soporte del sensor y pasar la brida por el agujero.
·
- Si el cable de nuestro ciclómetro es demasiado largo podemos
darle varias vueltas a través de la camisa de freno delantero o, sencillamente
lo cortamos y lo volvemos a empalmar (mejor soldándolo con estaño). En algunos
modelos se puede des-soldar el cable del soporte (en el reloj o en el sensor
indiferentemente), lo cual nos facilita la tarea de cortarlo sólo por uno de
sus extremos.
·
- Cuando hace mucho frío (por debajo de 0 grados) las baterías
no proporcionan tensión y podemos perder la lectura del ciclómetro. Si vemos
que, en un día frío, la pantalla empieza a verse borrosa nos detendremos,
extraeremos el reloj de su soporte y lo pondremos durante varios minutos cerca
de alguna fuente de calor (en las axilas o dentro del culote, por ejemplo).
Enseguida revivirá aunque, es muy probable, que tengamos que repetir este
ritual a los pocos kilómetros.